Cómo diseñar una cross-platform experience sin cometer los errores más habituales

14 de noviembre de 2024
9 min read

En promedio, todas las personas del planeta pasamos unas 6 horas y 40 minutos frente a pantallas. Y cuando pensamos en esas casi 7 horas nos las imaginamos frente a una misma pantalla, totalmente quietos, absorbidos por los estímulos que salen de todos esos píxeles. Esa clásica imagen de un oficinista pasando horas y horas frente a la pantalla del ordenador.

Pero la imagen es bastante distinta. El número de horas que pasamos conectados es el mismo, pero la forma en la que lo hacemos es bastante distinta. De hecho, si tenemos en cuenta que ese tiempo de pantalla supone entre el 38 % y el 43 % del tiempo que pasamos despiertos, cuesta imaginarlo frente a una única pantalla. 

Cada día, pasamos de una pantalla a otra sin darnos cuenta. Navegamos entre dispositivos que tenemos integrados en nuestro día a día sin que, en la mayoría de los casos, lo consideremos tiempo frente a pantallas. Pero ese tiempo cuenta (y mucho). 

Televisión, ordenador, teléfono móvil, tablets… Nuestros ojos no paran de saltar de uno a otro y, en ocasiones, utilizamos varios para un mismo objetivo. Ver una serie, revisar la cuenta bancaria o volver a pedir comida a domicilio son experiencias que pueden pasar por diferentes pantallas. Pero lo que esperamos de cada una de ellas es totalmente diferente.

Sí. La experiencia de tu producto o servicio digital en la pantalla de un teléfono móvil convive con la del ordenador, pero eso no significa que tenga que ser la misma. Y en este artículo te vamos a explicar por qué. Para ello, te presentaremos el concepto de cross-platform experience y las razones por las que deberías tenerlo grabado en la mente.

Cross-platform experience: ¿qué es?

Podríamos definir una experiencia cross-platform como la que se adapta a la naturaleza de cada dispositivo y a las expectativas del usuario a la hora de interactuar con él. De hecho, la clave de este tipo de experiencias está precisamente ahí: en entender las expectativas y experiencia real del usuario en cada plataforma.

Piensa por ejemplo en cómo interactúas con las webs o apps de las aerolíneas según el dispositivo que estés utilizando. Lo más probable es que te encuentres en esa gran mayoría de usuarios que utiliza su ordenador para reservar el vuelo porque les transmite más seguridad, pero a la hora de gestionar la reserva o ver el estado de tu vuelo eliges el teléfono. ¿Lo ves? No es lo mismo.

Parece lógico, pero no siempre lo es. De hecho, muchas empresas consideran que basta con adaptar el diseño de su experiencia a las dimensiones específicas de cada pantalla. Pero no es suficiente. Hay que pasar del diseño Responsive, al diseño de una cross-platform experience.

Diseño responsive vs. Cross-platform experience: ¿son lo mismo?

Seguro que ya has oído hablar del diseño responsive y lo consideras un criterio básico en tu experiencia de usuario. Y sí, lo es. Es innegable que sin un diseño que se adapte a las diferentes pantallas de los diferentes dispositivos de un usuario tu producto no va a ninguna parte. Pero puede no ser suficiente.

El diseño responsive se queda corto. Así de simple. Y es que este criterio se basa exclusivamente en una cuestión técnica de dimensiones (o píxeles, como prefieras). Tan solo se preocupa de garantizar que el mismo diseño o experiencia se ve “correctamente” en las diferentes pantallas del usuario.

Pero… ¿qué pasa con la experiencia “real” del usuario con cada pantalla? ¿Y si lo que espera de su experiencia en el móvil no es la misma que la de la televisión? Tener eso en cuenta es la diferencia entre el diseño responsive y una experiencia cross-platform. Y esa diferencia puede definir el éxito de tu negocio.

Diferencias clave entre el diseño responsive y una cross-platform experience

Sabemos que no es tan evidente como parece. Es muy fácil caer en el error de confundir ambos conceptos y acabar diseñando una experiencia responsive pensando que se trata de una cross-platform. A todos nos ha pasado.

Por suerte, nos tienes aquí para explicarte 3 diferencias clave o criterios básicos para entender las diferencias entre el diseño responsive y cross-platform. Aquí las tienes:

  • Continuidad 

El diseño responsive solo se asegura de una cosa: que el usuario vea correctamente la información independientemente de su pantalla. Pero se olvida de algo importante: que el usuario retome su experiencia correctamente independientemente del dispositivo que utilice. Una experiencia cross-platform siempre tiene en cuenta que todas las pantallas estén sincronizadas y que la experiencia del usuario fluya.

  • Contexto del usuario

Si entiendes para qué necesita el usuario cada dispositivo, tienes el diseño cross-platform prácticamente hecho. Y es que una buena experiencia que se adapte a cada pantalla permite evolucionar el diseño a las expectativas y la realidad del usuario. Porque no es lo mismo usar el móvil que la pantalla del ordenador.

  • Sincronización

La tercera de las claves (y diferencias) de una experiencia cross-platform es la sincronización entre dispositivos en tiempo real. Para garantizar la continuidad que hemos comentado, tenemos que asegurarnos de que los datos y la información coinciden en todo momento. Cada dispositivo tiene que funcionar como un reflejo (con una forma diferente).

Ventajas de diseñar una cross-platform experience

Que la experiencia de tu web o servicio se adapte y permita navegar a través de diferentes dispositivos es algo positivo, está claro. Pero espera que hay más: una buena cross-platform experience supone muchas más ventajas para tu negocio.  

  1. Adaptabilidad y escalabilidad – Una buena estrategia de diseño cross-platform te permite integrar nuevos canales y dispositivos de forma mucho más rápida y efectiva. Y esto te permite avanzar al ritmo de la tecnología y las necesidades de los usuarios.
  2. Más personalización – Ya sabemos que la personalización es una de las grandes apuestas para mejorar tu experiencia de usuario. Gracias a una experiencia cross-platform podrás adaptar tu producto a sus preferencias de uso. Eso, después de todo, también es personalización.
  3. Menos fricciones y más conversión – Si tu experiencia de usuario garantiza que al cambiar de dispositivo todo sigue en el mismo punto, las probabilidades de que el usuario tenga problemas se reducen. O sea, se lo pones más fácil para que convierta sin problemas.
  4. Más retención de usuario – Cuando una experiencia de usuario se adapta a tus pantallas, tus expectativas de cada formato y tu forma natural de usar cada dispositivo, es altamente probable que le seas fiel y sigas utilizándola.

Principales criterios a seguir para diseñar una experiencia cross-platform

Ahora sí, toca entrar en materia: ¿cómo puedo asegurarme de que mi experiencia de usuario sea realmente cross-platform y no solo responsive? Y es que en la teoría todo suena muy bien y parece fácil, pero en el momento de la verdad no es fácil saber por dónde empezar.

No te preocupes. Hay 4 cosas que sí o sí tienes que tener en cuenta a la hora de pensar en una experiencia que se adapte a cada dispositivo y las necesidades del usuario. Y aquí las tenemos para que no tengas que andar buscándolas:

  • Consistencia visual y funcional – No solo tienes que asegurarte de que los elementos visuales son reconocibles para el usuario en los diferentes dispositivos. También tienes que garantizar que, a pesar de las diferencias de cada pantalla, los pasos y procesos a seguir son reconocibles y el usuario entiende cómo avanzar.
  • Sincronización en tiempo real – Es de vital importancia que encuentres la manera de garantizar que, sea lo que sea que está pasando en un dispositivo, se refleje también en el otro. Si un usuario empieza a comprar en la web, debería poder terminar la compra en su teléfono sin fricciones.
  • Variaciones según el contexto – Para este punto, es indispensable que conozcas bien a tu usuario y la forma que tiene de interactuar con tu producto o servicio dependiendo del contexto. Asegúrate de adaptar el diseño dependiendo de lo que busque en cada momento y en cada dispositivo.
  • Optimización del rendimiento – Cada dispositivo tiene sus límites (y sus puntos fuertes). Siempre tienes que utilizarlos a tu favor y adaptar la experiencia a cada uno de ellos para evitar fricciones y aprovechar al máximo las funcionalidades de cada uno.

Errores habituales a evitar en tu experiencia de usuario

¡Espera! Antes de terminar, nos gustaría comentar contigo los principales errores que todos hemos cometido en algún momento a la hora de diseñar una experiencia cross-platform. No queremos que tú también los cometas, así que déjanos hacerte un breve resumen:

  • No asumas, analiza – Cuando diseñamos experiencias de usuario tendemos a creer que sabemos perfectamente la lógica que aplicarán los usuarios y cómo navegarán por los diferentes dispositivos. Y bueno, muchas veces nos equivocamos. Antes de empezar, asegúrate de escucharlos y observarlos bien. 
  • Demasiada rigidez entre dispositivos – Es normal. Todos pensamos que toda la información debe estar organizada de la misma forma en todos los dispositivos, si no habrá una falta de coherencia entre ellos. Pero esto no siempre es así. El usuario es consciente de que habrá diferencias y, si todo está bien pensado, sabrá encontrar cada cosa en cada contexto.
  • Inconsistencias graves – Adaptarte al contexto no significa olvidarte de las claves de tu producto. Evita incluir funcionalidades o elementos que funcionan en un contexto pero en el otro no tienen ninguna cabida. Imagina iniciar un chat en tu teléfono pero no encontrarlo de ninguna manera en tu portátil. Ahí hay un problema.

Pasa del diseño responsive a una experiencia cross-platform con Boost

Da el salto. Si el diseño responsive ya está presente en tu experiencia de usuario, ¿por qué no atreverte con una solución cross-platform que te permita conectar mejor con tus usuarios y adaptarte a todo lo que está por venir? Son todos ventajas.

Si quieres, desde Boost podemos ayudarte a conseguirlo. Analizamos tu experiencia de usuario actual, los datos que nos muestren la forma en que interactúan tus usuarios con ella y qué puede estar fallando en cada dispositivo. Después, te propondremos una solución totalmente adaptada a ti.

Lo único que tienes que hacer es escribirnos (desde el dispositivo que tú elijas, por supuesto).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *