Data Dollars: convierte datos en dinero

13 de julio de 2023
5 min read

En el mundo digital en el que vivimos, los datos se han convertido en oro. Y en este artículo aprenderás cómo aprovechar su potencial para generar ingresos extra y llevar tu negocio al siguiente nivel. 

Te hablaremos sobre tres conceptos que debes tener muy presentes para analizar si tienes oportunidades de monetizar los datos que genera tu empresa: data monetization, data commercialization y data as a product.

¿Te suenan? ¿Sabes lo que significan? Vamos a ello.

Data Monetization: el arte de convertir información en dinero

Imagina que te dan la opción de monetizar datos en un mundo donde los bytes y los bits se transforman en billetes y monedas… Nada mal, ¿no? Pues si alguna vez te has preguntado cómo las empresas consiguen beneficios con los datos que recopilan, te lo vamos a contar a continuación. La idea básica es que la monetización de datos implica recopilar información valiosa y convertirla en una fuente de ingresos. Pero, ¿cómo se logra esto?

Aquí es donde entra en juego la inteligencia empresarial. Las empresas recopilan unas cantidades brutales de datos (y no exageramos cuando decimos brutales) a través de diversas fuentes: clientes, redes sociales, webs, transacciones y más. Estos datos, una vez analizados y visualizados correctamente, pueden revelar patrones, tendencias e información de valor muy alto (a veces incluso, incalculable) sobre los consumidores, el mercado y las operaciones internas.

La clave para convertir esos datos en dinero se basa en encontrar la manera de utilizarlos de manera estratégica. Con esos datos, las empresas pueden tomar decisiones basadas en hechos, mejorar la eficiencia operativa, personalizar las experiencias del cliente y, lo más importante, generar nuevas oportunidades de negocio. Desde la optimización de procesos de captación de clientes hasta la creación de productos y servicios innovadores, los datos pueden impulsar el crecimiento y aumentar los ingresos.

Un ejemplo de Data Monetization

Imagina un pequeño comercio online que crea una experiencia personalizada en su página web donde vende sus artículos online. Monetizará sus datos cuando el cliente acepte una recomendación de producto, por ejemplo. El pequeño comercio, de esta manera, podrá recopilar cada vez más información relevante para sus estrategias de marketing y monetizar cada vez más esos datos.

Data Commercialization: de ceros y unos a billetes

La comercialización de datos es un enfoque inteligente y rentable para ganar dinero con la información y los datos que posees. Imagina este escenario: tienes una base de datos muy elaborada y completa en conocimientos y te das cuenta de que tu recurso tiene un valor significativo más allá de su uso interno. ¿Por qué no compartirlo con otros? La comercialización de datos implica vender tus datos a terceros interesados que puedan aprovecharlos en sus propios negocios o proyectos.

Tan prono pones un precio a tus datos, puedes crear un nuevo flujo de ingresos y establecer colaboraciones comerciales beneficiosas para ambas partes. ¿Sabes por qué? Porque los datos de calidad son altamente demandados en muchas industrias, desde la investigación de mercado hasta la inteligencia artificial y la toma de decisiones empresariales. Al convertir tus datos en un producto comercializable, puedes abrir las puertas a nuevas oportunidades y crecer en el mercado.

Un ejemplo de Data Commercialization

Supón que una empresa de dispositivos inteligentes para el hogar recopila datos sobre el uso y los patrones de consumo de energía de sus usuarios. Esta empresa puede comercializar esos datos vendiéndolos a proveedores de servicios públicos o a empresas de investigación de mercado. Estas entidades pueden utilizar los datos para comprender mejor los patrones de consumo de energía y desarrollar soluciones más eficientes o tomar decisiones empresariales basadas en esos datos.

Data as a Product: paquetes de información que generan ganancias

¿Sabías que los datos también pueden convertirse en un producto en sí mismos? En lugar de solamente utilizarlos para mejorar tus operaciones, puedes empaquetarlos y venderlos directamente a tus clientes. Esto es especialmente relevante en la era de la transformación digital, donde los datos de calidad se valoran cada vez más.

El concepto de «Data as a Product» implica crear productos o servicios que se basan en datos y ofrecerlos a los consumidores o empresas interesadas. Piensa en aplicaciones de análisis de datos, informes personalizados, paneles de control en tiempo real o incluso conjuntos de datos específicos para investigadores o profesionales. Al proporcionar valor a través de tus datos, puedes abrir una nueva vía de ingresos y diversificar tu negocio.

Un ejemplo de Data as a Product

Imagina una empresa que se dedica a la recopilación y estudio de datos climáticos en tiempo real de diversas fuentes. Esta empresa puede ofrecer los datos climáticos como un producto a otras organizaciones, como empresas agrícolas, aerolíneas o compañías de seguros. Estas organizaciones podrán utilizar los datos para optimizar sus operaciones, tomar decisiones informadas o desarrollar productos y servicios basados en la información climática proporcionada.

Vale, me interesa. ¿Cómo empiezo?

Cuidado: monetizar o comercializar los datos de tu negocio, no es tan fácil como pulsar una tecla y esperar a que lleguen los beneficios. Necesitas un plan bien meditado, conocer los riesgos y beneficios, y estar al tanto de las regulaciones.

Nuestro consejo es que te animes a aprovechar tus datos de forma inteligente. Pero ojo, no te lances sin pensar. Planifica cuidadosamente, cumple con las regulaciones, minimiza los riesgos y cuenta con el asesoramiento de expertos en analítica y visualización de datos. Si lo haces bien, podrás capitalizar el valor de tus datos y obtener grandes beneficios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *