1 de cada 3 líderes empresariales no cree en sus métricas: El problema de la falta de confianza en los datos

20 de mayo de 2025
7 min read

El entorno digital en el que operan la mayoría de empresas actuales requiere de una gran agilidad. Una capacidad de respuesta que sea rápida y determinada. Vivimos en un mundo en el que no podemos darnos el lujo de pensar dos veces las cosas. Y para poder lograr eso, es necesario poder confiar.

Sin confianza en tus herramientas, en tus empleados e incluso en tus datos, no existe la opción de ser lo suficientemente ágil para el mundo actual. Y lo creas o no, la desconfianza en los datos es un síntoma mucho más habitual de lo que te puedes imaginar.

De hecho, 1 de cada 3 líderes empresariales en países como Estados Unidos no confían en sus datos. No se fían de ellos. Y si ellos no lo hacen, ¿quién más podrá hacerlo? Correcto: absolutamente nadie.

En este artículo exploraremos los motivos que llevan a las empresas a perder la confianza en sus datos y, en definitiva, a no contar con esa agilidad necesaria para poder tomar decisiones acertadas y con impacto para su negocio.

Por qué las empresas no confían en sus datos

La confianza. Qué concepto tan abstracto, ¿no? Quizás deberíamos empezar por definir a qué nos referimos cuando hablamos de “confiar en tus datos”. Generalmente, la confianza en los datos se refiere a el hecho de contar con una analítica que cumpla los siguientes criterios:

  • Representativa – Es decir: que realmente represente la realidad del negocio. Algo muy habitual en muchas empresas es utilizar fuentes de datos que no siempre toman las métricas o escenarios correctos en cuenta y acaban distorsionando la realidad del negocio.
  • Actualizada – Los datos necesitan estar siempre al día. La recogida de datos debe ser siempre continua, actualizándose continuamente y reflejándose correctamente en las métricas que maneja la empresa. De esta manera, los datos podrán ser útiles.
  • Accesible – Por más que uno pueda pensar lo contrario, es muy habitual que los datos clave no estén al alcance de los empleados de una empresa. Ya sea porque se trate de dark data o porque la interpretación no sea correcta, hay veces que la información útil se pierde en un mar de números.

Por lo tanto, cuando nos referimos a los datos confiables, nos referimos a aquellos que cumplan con estas características. En tu caso, ¿la analítica de tu empresa cumple con todos estos requisitos? No te preocupes, no estás solo.

Las causas y problemas más frecuentes en la falta de confianza

Muchísimas empresas se mueven por el mundo dando palos de ciego, sin una analítica fiable y basándose en sus propias intuiciones. Y esto es algo que parece funcionar pero que, realmente, no es sostenible.

Pero, ¿por qué pasa esto? ¿En qué momento una empresa pierde la confianza en sus datos? ¿Qué se tiene que romper? Nada y todo a la vez. La pérdida de confianza en tus datos puede ser algo progresivo de lo que nadie se da cuenta hasta que es demasiado tarde.

  • Falta de estandarización – A medida que las empresas crecen, los objetivos se diversifican y cada parte del negocio puede desarrollar prioridades diferentes. Esto se acaba transformando en una falta de estandarización entre las métricas clave y la forma de recopilarlas. Resultado: nadie se fía de los datos porque cada uno busca algo diferente.
  • Sistemas desconectados entre sí – Cada vez dependemos de más herramientas para que un negocio funcione. Todas ellas nos ofrecen datos e información valiosa, pero cada una la obtiene y calcula de forma distinta. Esto genera, en muchas ocasiones, que haya una falta de concordancia entre los datos o incluso duplicados.
  • Datos inconsistentes – ¿Y qué pasa cuando un día los datos dicen A y otro día los datos dicen B? En muchas ocasiones es habitual ver que los datos no coinciden si se consultan tiempo después o que la relación entre ellos no sea constante. En este caso tampoco se puede recurrir a ellos.
  • Dashboards poco útiles – Por último, también es común encontrarse con casos de empresas con una cantidad ingente de datos pero con poca capacidad de traducirlos en información útil para los trabajadores. Dashboards indescifrables, métricas complejas, poca flexibilidad… En estas situaciones, tener los datos es como no tener nada.

El coste real de la falta de confianza en tus métricas

Si la falta de confianza en tus datos no tuviera consecuencias directas sobre el negocio, todo sería mucho más fácil. El problema es que esta desconfianza acaba saliendo muy cara. De hecho, según un estudio reciente de IBM, la falta de confianza en los datos cuesta 1,3 billones de dólares al año solo en Estados Unidos.

Y aunque tu negocio no se trate de la primera economía mundial, no contar con datos de confianza también te puede costar dinero. De hecho, los costes de una baja calidad de datos (y de poca fiabilidad) van desde la pérdida de tiempo hasta una estrategia de negocio poco clara. 

Si no quieres perder oportunidades valiosas para tu empresa, es hora de que recuperes la confianza en tus datos. Cuanto antes vuelvas a poner orden en tu analítica y puedas poner la mano en el fuego por ella, antes verás los resultados.

Cómo recuperar la confianza en tus datos y convertirlos en acciones con impacto 

Ganarse la confianza de alguien lleva tiempo. Sobre todo si se ha perdido en algún momento del camino. Así que para que tus datos vuelvan a ser una fuente de información a la que recurrir, vas a tener que dedicar tiempo y esfuerzo. Pero valdrá la pena, créenos. 

  1. Diseña una única fuente de información

El primer paso consistirá en unificar e integrar tus datos en un único lugar de confianza. De esta forma solucionarás el problema de la falta de estandarización: todas las métricas serán las mismas y se calcularán de una forma uniforme, sin que cada departamento tenga su propia perspectiva.

  1. Elimina duplicidades y datos irrelevantes

Es algo inevitable. Aunque cuentes con una única fuente de información, esta se nutrirá de diferentes fuentes. CRM, campañas digitales, ventas en tiendas físicas… Tu trabajo consistirá en unificarlas todas y asegurarte de que tu analítica es capaz de identificar datos duplicados o irrelevantes.

  1. Diseña dashboards útiles (de verdad)

Olvídate de esos dashboards decorativos que no sirven para nada. Tienes que dar forma a uno que realmente sea relevante para los equipos involucrados y que ofrezca la información indicada, de forma actualizada. Idealmente, los dashboards deberían ser flexibles y permitirte “jugar” con ellos a medida que surgen nuevas necesidades o el negocio evoluciona.

  1. Recupera la cultura de confiar en los datos

Seamos honestos: seguramente tus compañeros o equipos de trabajo se muestren reticentes a volver a confiar en los datos. Por eso tendrás que reeducarlos mostrándoles que se tratan de datos útiles, actualizados y relevantes. En cuanto vean la utilidad en su día a día, caerán rendidos.

Dale otra oportunidad a tus datos con Boost (¡valdrá la pena!)

¿Contar con datos actualizados, relevantes y útiles para tomar decisiones en tu día a día suena como algo interesante para tu negocio? Estás en el sitio indicado. En Boost somos expertos en recuperar la confianza en datos y diseñar una analítica que realmente valga la pena.

El primer paso para pasar de los datos a acciones con impacto en tu negocio es que nos escribas. Nosotros nos ocuparemos de hacer una auditoría inicial de tu web o producto digital y decirte dónde está el problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *