Entrevistamos a Ariadna Busquets – Senior Product Manager en N26

9 de abril de 2024
11 min read

¿Quién eres y a qué te dedicas?

Mi nombre es Ariadna Busquets y estudié Economía. Como suele suceder, decidí estudiar algo que ofreciera oportunidades laborales. Durante la carrera, me visualicé trabajando en un banco, ayudando a las personas a mejorar sus inversiones y administrar su dinero, pero al final, esa idea quedó en pausa y opté por otro camino al terminar la universidad. Por casualidad, ahora me encuentro trabajando en N26, un banco digital.

Después de graduarme, realicé prácticas en el Departamento de Logística de Privalia. Experimenté la transición hacia metodologías Agile y aprendimos a colaborar estrechamente con los equipos de tecnología. Este cambio despertó mi interés y, al acabar mis prácticas, me ofrecieron una posición estable como Product Owner, donde pasé tres años y medio trabajando con el equipo de IT desarrollando soluciones logísticas. Ahí me enfoqué, entre otras cosas, en optimizar los tiempos de entrega de los pedidos online, donde llegamos a reducirlos a 5 días, coordinar desde el almacén hasta la entrega al cliente, mejorar la gestión de incidencias, comunicaciones por correo electrónico y situaciones cuando el cliente no se encontraba en casa. 

Posteriormente, trabajé en Vueling durante cuatro años, inicialmente en el Departamento de Flota, colaborando en la creación de herramientas internas para gestionar las necesidades anuales de aviones, y luego liderando proyectos relacionados con chatbots e Inteligencia Artificial.

Y, finalmente, en enero de 2022, me uní a N26, donde comencé a trabajar en el Departamento de Suscripciones como Product Manager.

El rol de Product Owner o Product Manager requiere una comprensión integral de cómo la tecnología puede mejorar y transformar la experiencia del cliente en ambos entornos, online y offline.

¿Nos puedes explicar un poco sobre N26?

N26 es un banco online, sin sucursales físicas. A través de su aplicación móvil, puedes abrir una cuenta bancaria gratuita en menos de 8 minutos. Ofrecen un plan básico sin coste con sus propias ventajas, además de varias suscripciones mensuales con distintos beneficios que van desde 4,90 € hasta 16,90 € por mes. Por ejemplo, la suscripción más cara incluye seguros de viaje, protección y cobertura para compras con tarjeta, entre otros beneficios. Desde que entré, me centré en mejorar nuestras suscripciones para atraer más clientes, evaluando cómo estructurar los pagos y qué ventajas ofrecer en cada nivel, asegurando que sea rentable. 

Desde el mes pasado, estoy trabajando con en el equipo de Cuentas de Ahorro, donde gestionamos cuentas de ahorro en España, Alemania y otros países europeos. Estamos trabajando en cómo mejorar estas cuentas y ofrecer características atractivas para nuestros clientes.

¿Te imaginabas volviendo a un sector más “tradicional”, relacionado con los bancos?

No, desde que me sumergí en el mundo del Producto y la Tecnología, no me veía trabajando en una empresa de un sector más convencional, como un banco tradicional. Pero lo que hacemos en N26 es completamente diferente; existe una filosofía distinta, constantes innovaciones y muchos desafíos que hacen que este entorno sea muy estimulante y dinámico.

¿Cuál es el rol de un Product Owner o Product Manager?

El trabajo de un Product Owner o Product Manager varía significativamente según la empresa y el equipo en el que trabaje. En general, son los responsables de dirigir el desarrollo y la evolución de un producto específico. Por ejemplo, en mi caso actual como una de las Product Managers de Cuentas de Ahorro en N26, mi labor consiste en identificar cómo podemos mejorar y hacer avanzar este producto, trabajando en estrecha colaboración con el equipo de tecnología para implementar las soluciones. Este rol se centra principalmente en lo digital, aunque a veces implica aspectos físicos que deben integrarse con la tecnología.

En Vueling, por ejemplo, parte de la experiencia física es el vuelo en avión, por lo que existe un equipo dedicado al Onboarding para asegurar que la experiencia digital y tecnológica se traduzca en una experiencia física satisfactoria para el cliente. En Privalia, también se trata de cómo integrar la experiencia de compra online con el proceso de entrega física del pedido en el hogar del cliente. Este trabajo requiere una comprensión integral de cómo la tecnología puede mejorar y transformar la experiencia del cliente en ambos entornos, online y offline.

Se requiere empatía para comprender la experiencia del cliente y sus necesidades, pero también para establecer relaciones efectivas con todos los miembros del equipo con los que colaboras.

Entonces, ¿es un rol muy transversal, verdad?

Sí, definitivamente es un rol muy transversal. Una de las habilidades clave para esta posición es la empatía. Se requiere empatía para comprender la experiencia del cliente y sus necesidades, pero también para establecer relaciones efectivas con todos los miembros del equipo con los que colaboras. Sin construir relaciones sólidas y positivas con los demás integrantes del equipo, resulta difícil realizar un trabajo satisfactorio. En mi rol, la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales; no tendría sentido si no contara con un equipo bien cohesionado y motivado detrás.

El comportamiento bancario varía considerablemente entre los diferentes países europeos en los que operamos y todos estos datos cuantitativos nos permiten identificar áreas de mejora o problemas a resolver.

Y en vuestro día a día, ¿las decisiones que tomáis están basadas en datos, verdad?

Sí, nuestras decisiones están fundamentadas en datos. Contamos con un departamento exclusivamente dedicado a la gestión de datos, lo cual es crucial para nosotros. La creación de N26 surgió para resolver un problema común: la tediosa experiencia de abrir una cuenta bancaria físicamente, con papeleos interminables y pérdida de tiempo. Nuestra aplicación elimina esta barrera. Por lo tanto, disponemos de una gran cantidad de datos que nos ayudan a identificar áreas problemáticas o cambios en el comportamiento de los usuarios con la aplicación.

También observamos que el comportamiento bancario varía considerablemente entre los diferentes países europeos en los que operamos. Todos estos datos cuantitativos nos permiten identificar áreas de mejora o problemas a resolver. Posteriormente, nos centramos en esos aspectos específicos y buscamos obtener información cualitativa a través de interacciones directas con los clientes para obtener una comprensión más profunda de sus necesidades y expectativas.

En ese sentido, ¿trabajáis tanto con datos cuantitativos como cualitativos?

Así es, trabajamos con ambos tipos de datos en N26. Contamos con un equipo de UX Research dedicado que se centra en priorizar y analizar los datos de los clientes, ya que es fundamental optimizar el tiempo empleado en este proceso. Creo que estamos aprovechando al máximo toda esta información disponible. Además, recibimos valiosos aportes e ideas de otros equipos dentro de la empresa que pueden desconocer nuestros procesos específicos, lo cual enriquece nuestra perspectiva. En resumen, contamos con una gran cantidad de información tanto cuantitativa como cualitativa que nos ayuda a tomar decisiones eficientes y a mejorar continuamente nuestros servicios.

Cualquier programa o herramienta que pueda automatizar procesos manuales tediosos y liberar tiempo para actividades más estratégicas y productivas no solo beneficia al empleado, sino que también contribuye al éxito general de la empresa.

¿En el tiempo que has estado en este rol en diferentes empresas, has visto una evolución en las herramientas digitales?

Sí, recuerdo mis primeros días, donde todo se hacía con Excel y los equipos de análisis de datos eran mucho más pequeños en comparación. Con el paso del tiempo, he visto cómo se ha aumentado el uso de los datos y cómo la IA ha comenzado a ser una presencia importante en las empresas.

Un ejemplo personal que ilustra este progreso es mi primera experiencia laboral, donde pasaba ocho horas al día revisando facturas frente a un ordenador, verificando importes y datos. Pasé varios meses realizando esta tarea repetitiva, lo cual no era la forma más eficiente de emplear mis habilidades. 

Cualquier programa o herramienta que pueda automatizar procesos manuales tediosos y liberar tiempo para actividades más estratégicas y productivas no solo beneficia al empleado, sino que también contribuye al éxito general de la empresa.

¿Y has notado una evolución en el uso de la IA?

Completamente. Un aspecto clave que algunas empresas están priorizando es la capacitación y formación adecuada de los empleados para utilizar la IA de manera efectiva. Personalmente, he recibido capacitación específica en las empresas donde he trabajado sobre cómo utilizar y potenciar la IA de manera productiva, y creo que esta formación es fundamental para aprovechar al máximo estas herramientas avanzadas.

Además, otro aspecto importante que está ganando atención es la seguridad de los datos y la información empresarial que se comparte con sistemas de IA. La regulación en torno a la IA aún está en desarrollo. Se plantean preguntas críticas, como qué sucede con los datos privados de una empresa cuando se utilizan en sistemas de IA. Este tema está siendo abordado a nivel regulatorio, tanto a nivel europeo como a nivel nacional, y es crucial considerar la regulación en torno a la seguridad y privacidad de los datos en el contexto de la inteligencia artificial en las empresas.

La IA tiene el potencial de liberar a los trabajadores de las tareas mundanas y permitirles centrarse en actividades que agreguen un mayor valor a la empresa y satisfacción personal.

¿Qué esperas de la Inteligencia Artificial?

Espero que la IA nos ayude a optimizar las tareas más manuales y repetitivas, como mencioné anteriormente, y que tal vez pueda contribuir a la implementación generalizada de una jornada laboral de 4 días. 

Creo que al realizar tareas más cualitativas y significativas en el día a día, los empleados se sienten más motivados, producen resultados de mayor calidad y lo hacen en menos tiempo. La IA tiene el potencial de liberar a los trabajadores de las tareas mundanas y permitirles centrarse en actividades que agreguen un mayor valor a la empresa y satisfacción personal.

¿Qué opinas sobre empresas que prohíben el uso de IA?

Pueden existir empresas que decidan prohibir el uso de la IA, pero creo que el enfoque más efectivo no es la prohibición, sino la regulación adecuada de su uso. La IA es una tecnología que está aquí para quedarse y puede ser una herramienta valiosa si se implementa correctamente. En lugar de prohibir su uso, es fundamental formar a los empleados sobre cómo utilizar la IA de manera efectiva y ética. De igual forma, es importante establecer regulaciones claras y éticas en torno al uso de la IA en el entorno laboral y empresarial. 

La evolución en la industria textil, por ejemplo, no se percibe como algo negativo, sino como un avance que permitió mejorar las condiciones laborales y aumentar la producción. De manera similar, veo la IA como una evolución natural.

Entonces, ¿te ves optimista respecto a la IA?

Sí, definitivamente. No creo que la IA destruya empleos; es posible que algunos tipos de trabajos dejen de existir pero evolucionen o se transformen hacia otras áreas. Esto es algo que hemos visto con todas las evoluciones tecnológicas a lo largo de la historia. Por ejemplo, en Cataluña hubo un auge en la industria textil, donde se implementaron máquinas textiles que cambiaron la forma en que se producía la ropa. Esta evolución en la industria textil no se percibe como algo negativo, sino como un avance que permitió mejorar las condiciones laborales y aumentar la producción.

De manera similar, veo la IA como una evolución natural. La IA no eliminará trabajos, sino que permitirá a las personas utilizar su tiempo de manera más eficiente y desarrollar sus habilidades en otras áreas. El objetivo no debería ser realizar tareas manuales y tediosas en el trabajo, como revisar facturas manualmente durante ocho horas al día, ya que esto no aporta mucho valor a una empresa.

Como cierre, recientemente, vi un artículo o vídeo sobre el impacto de la IA en el diseño gráfico, donde se mencionaba que las IA generativas de imágenes podrían reducir la demanda de diseñadores. Sin embargo, estoy de acuerdo con un comentario que leí al respecto: una persona que simplemente necesite un logo rápido podría recurrir a la IA, pero probablemente esa misma persona no habría sido una clienta rentable para un diseñador. Por lo tanto, con la IA, los diseñadores podrían encontrarse trabajando en proyectos más significativos y diferenciados que incluso les pueda dar más beneficios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *