Tener la razón es importante. Y más aún en el mundo empresarial, donde las decisiones deben apoyarse en datos fiables. Sin embargo, de nada sirve disponer de información si no sabes transmitirla. Ahí es donde entra en juego el data storytelling para empresas: la capacidad de convertir datos en historias comprensibles que impulsan decisiones con impacto real.
Las compañías y productos digitales dependen de los datos. Pero muchas veces esa información no llega a las personas indicadas o no termina de convencerlas. Ahí es donde se pierden oportunidades para lograr un impacto en los resultados del negocio.
El data storytelling empresarial se ocupa precisamente de eso: transformar los datos en insights claros, comprensibles y persuasivos que conecten con las personas adecuadas. En este artículo descubrirás cómo aplicarlo a tu negocio con ejemplos, técnicas y consejos prácticos.
¿Por qué el data storytelling para empresas es tan importante?
Seguro que alguna vez has vivido esta situación: tu equipo de analítica y el resto de departamentos no se entienden. Parece que hablaran idiomas diferentes. Esa brecha provoca que los datos no se traduzcan en acciones, y las decisiones se retrasan o simplemente no ocurren.
Los datos son cifras, pero sin contexto, narrativa y visualización no significan nada para quienes no son expertos en analítica. El data storytelling para empresas es clave porque logra alinear a todos los equipos con una misma visión y generar confianza en torno a la analítica.
Cuando los datos se comunican de forma efectiva, los analistas se convierten en aliados internos. Y el resto de departamentos entiende cómo esos datos impactan directamente en sus objetivos.
Cómo hacer un data storytelling efectivo
Los datos necesitan contar una historia, especialmente en un contexto empresarial donde se toman decisiones de alto impacto. Para lograrlo, debes integrar tres elementos esenciales:
Contexto: ¿Qué pregunta responden esos datos?
Lo primero para poder conectar con las personas involucradas es dejar claro el objetivo de esos datos o análisis de datos. Siempre debes plantear la hipótesis o reto del negocio que conecte con ese equipo o profesional.
En definitiva, ponte en su lugar. ¿Por qué debería interesarle esa cifra o ese gráfico que le estás enseñando? El punto de partida es tan importante como los resultados que le muestras. Asegúrate de que lo entiendan.
Narrativa: Secuencia lógica y comprensible
Los seres humanos siempre buscamos una historia para entender el mundo que nos rodea. La forma en la que planteas esa analítica o insight, debe seguir una secuencia lógica que todos conocemos:
- Situación > Problema > Solución > Oportunidad
El insight o conclusión que arroje tu analítica web debe plantearse siempre como la solución. Esa pieza de información que consiga arrojar algo de luz sobre ese tema y se convierta en una posibilidad de tomar una decisión con impacto.
Visualización: Facilita la comprensión
Todos conectamos mejor con las ideas planteadas de forma visual. Y eso también aplica a tu analítica. Siempre debes encontrar la manera de crear gráficos con una clara jerarquía visual y que pongan el foco en comparaciones clave, tendencias y oportunidades.
Tus dashboards deben ser claros y evitar sobrecargar con demasiada información. Concéntrate en ese dato clave que supone un insight nuevo que se puede transformar en una decisión de gran impacto.
La importancia de tener dashboards accionables
La visualización de los datos es algo indispensable para un buen data storytelling. La forma en la que representas la información juega un papel clave en la toma de decisiones con impacto en tu negocio. Y tus dashboards deben ser protagonistas.
Pero no todos los dashboards sirven. De hecho, muchas veces contamos con dashboards que simplemente decoran. Dashboards que ponen en foco en vanity metrics que no suman ningún valor ni cuentan ninguna historia relevante. Y eso supone perder el tiempo
Qué debe incluir un buen dashboard
Para conseguir que el resto de equipos utilicen los dashboards en su día a día y realmente los consideren relevantes para su trabajo, estas son las características que deben cumplir:
- Datos relevantes en tiempo real – Todo dashboard que se precie debe ser capaz de reflejar la situación real del negocio. Eso implica que los datos siempre deben estar actualizados.
- Divididos por objetivos – No existe un único dashboard para todo el negocio. Siempre debes crear dashboards específicos para cada área del negocio con métricas y datos clave.
- Responde a preguntas del negocio, no de analítica – Uno de los principales errores que cometen muchos analistas es crear dashboards que responden a cuestiones meramente analíticas. El reto consiste en que estos dashboards respondan a las preguntas de cada área del negocio.
- Comprensibles y útiles – Nunca hay que olvidarse de que los dashboards deben ser sencillos y fáciles de utilizar. Si su complejidad es demasiado grande y el resto de equipos no son capaces de descifrarlos, no hay mucho que puedan hacer.
Checklist para presentar un insight y conseguir que genere impacto real
Antes de compartir un insight con tu equipo, asegúrate de que cumple con estos puntos:
- ¿Has explicado el “por qué” detrás del dato?
- ¿Has seleccionado solo lo realmente relevante?
- ¿Se entiende el gráfico en menos de 5 segundos?
- ¿Estás recomendando acciones o mostrando un número sin más?
- ¿Hay un paso a seguir claro para la persona interesada?
Si respondes “sí” a todas estas preguntas, tu insight está listo para convertirse en un caso de data storytelling para empresas exitoso.
Haz que tus datos cuenten historias útiles con Boost
Una buena analítica no es solo recopilar cifras, sino convertirlas en narrativas que generen acción. Y por muy buenos que sean tus analistas, si no logras conectar con el resto de equipos, los resultados nunca llegarán.
En Boost te ayudamos a aplicar el data storytelling para empresas con dashboards claros, narrativas comprensibles y estrategias orientadas a la toma de decisiones.
Contáctanos hoy mismo y transforma tus datos en historias que impulsen tu negocio.