El ROI oculto de los datos: cómo medir su impacto real en tu negocio

30 de junio de 2025
9 min read

Datos, datos y más datos. Vivimos en una era digital que, además de traernos horas y horas frente a la pantalla, nos ha arrojado una cantidad ingente de información que todos conocemos como “data. Una nueva realidad innegable para cualquier negocio digital.

Con los datos, han llegado también nuevas necesidades, nuevos equipos, nuevas herramientas y, en definitiva, una nueva área de inversión para los negocios (sean del tamaño que sean). Así que, sí: los datos nos cuentan dinero porque hay que saber gestionarlos bien.

Pero… ¿qué pasa cuando esa gestión no parece valer la pena? ¿Qué debe hacer una empresa que invierte tiempo, recursos y dinero en su analítica digital, pero tiene la sensación de que no está sacando ningún provecho de ella? ¿Abandonarla? ¿Invertir más?

El valor de una buena analítica digital puede no estar claro para muchas empresas. Y es normal. Por eso, en este artículo te vamos a explicar lo que siempre explicamos a nuestros clientes en Boost: los datos suman mucho valor, lo que pasa es que no sabemos medir su ROI.

¿Merece la pena invertir en tus datos? 

Cualquier analista que se precie respondería exactamente lo mismo: por supuesto que sí. Ahora bien… Si le hacemos la misma pregunta a alguien del equipo de marketing o de finanzas, la respuesta puede ser bastante diferente. No todos ven el impacto real y directo de la inversión en analítica en su día a día. A pesar de que te aseguramos que lo tiene.

A ese impacto le llamamos el ROI de los datos. Es decir: el retorno real de cada euro invertido en la recolección, gestión y análisis de los datos. Y si bien suena algo lógico, medir el ROI de tu analítica no siempre es tarea fácil. Porque… ¿qué podemos considerar realmente como retorno de la inversión?

Qué es el ROI de los datos y por qué no se mide bien

Para ser totalmente honestos: no existe una única manera de entender (ni medir) el ROI. Cada negocio, área o departamento e incluso cada sector puede medir de forma completamente distinta el retorno o el beneficio de cada euro invertido en datos. 

En general, el problema reside en que la inmensa mayoría de negocios digitales solo tienen en consideración el coste de su inversión en analítica. Es decir: las herramientas, posibles consultorías, las nóminas del equipo… Y se olvidan de medir también el valor generado. Un valor que puede dividirse en dos:

  • El ROI directo → Es el más evidente, aquel que tiene impacto claro sobre métricas clave para el negocio y que, en la mayoría de los casos, se puede contabilizar fácilmente. Pueden ser ingresos, conversiones, nuevos usuarios… O sea: cifras claras. 
  • El ROI indirecto → Este otro retorno de la inversión es más ambiguo. O mejor dicho: intangible. Mejoras en la eficiencia, más agilidad a la hora de tomar decisiones, un rumbo más estratégico… Aunque se pueden cuantificar, estos beneficios suelen ser percibidos más que medidos.

Sea del tipo que sea, el ROI de los datos existe. La cuestión es que depende de los negocios digitales ser capaces de identificarlo y medirlo. Pero sobre todo: tener paciencia. Porque los datos necesitan tiempo.

Por qué la rentabilidad de una buena analítica no siempre es inmediata

A diferencia de otras muchas decisiones o inversiones que realiza un negocio digital (véase: campañas de marketing o más contrataciones en el departamento de ventas), invertir en datos puede ser una cuestión de medio-largo plazo.

Sí, habrá cuestiones que mejoren al instante. Pero seamos honestos: los cambios que realmente tendrán un impacto sobre el negocio llevarán tiempo. Invertir en datos es una cuestión de fe que, con el tiempo, acaba manifestándose como una gran decisión.

En general, la rentabilidad de una buena analítica se ve reflejada no solo en métricas sino en la cultura de la empresa. Los datos, si son útiles y se comunican correctamente, pueden hacer que el equipo sea más ágil y estratégico. Es decir: más data-driven.

Métricas clave para medir el impacto de tus datos en tu negocio 

Independientemente de tu tipo de negocio, el tamaño de tu empresa y sus objetivos, hay una serie de métricas que sí o sí debes tener en cuenta para medir el impacto de tu analítica digital. Porque de estas métricas dependerá la supervivencia de tu negocio.

  1. Aumento en la conversión

Cualquier servicio digital o web tiene margen de mejora. Sobre todo en lo que a la conversión respecta. Por eso, cualquier iniciativa que se lleve a cabo con la ayuda de los datos, tendrá como objetivo directo o indirecto el aumento de la conversión.

El impacto de todas las iniciativas que surjan del análisis de datos se puede medir a través de esta métrica clave. Sobre todo si el problema que se ha identificado está relacionado con una caída en el funnel de conversión.

  1. Mejora en las ventas o ingresos directos

En ocasiones, el impacto de los datos es todavía más evidente. Y es que si eres capaz de hacer un buen uso de tu analítica digital e identificar grandes oportunidades (como por ejemplo un cambio en las prioridades de tus clientes o una temporada de mayor predisposición a la compra), podrás tomar decisiones que se traduzcan directamente en tus beneficios.

Priorizar una campaña que está funcionando mejor, recolocar un banner con potencial de aumentar las ventas, añadir un mensaje que convenza a los usuarios… Todas estas acciones pueden surgir de un buen uso de los datos y tener un gran impacto en tu negocio.

  1. Decisiones más rápidas

Lo que en apariencia es un beneficio intangible y no cuantificable, en realidad es otra métrica en sí. A veces, la rapidez o la agilidad en la toma de decisiones puede percibirse de manera general en la empresa, pero también se puede medir.

En el caso de Boost, la medimos a través de la velocidad de respuesta ante cambios o de validación de hipótesis. Es decir, la agilidad con la que somos capaces de identificar una oportunidad, preparar un test A/B y llevar a cabo las iteraciones necesarias.

  1. Usuarios más satisfechos y mayor retención

Por último, los datos también tienen un impacto muy importante en la supervivencia de tu negocio a largo plazo. O lo que es lo mismo: en la satisfacción de tus usuarios con tu servicio y su permanencia en él.

Tus datos son una fuente de información de lo más valiosa para conocer mejor a tus clientes: sus patrones de conducta, sus preferencias, sus necesidades… Con una buena analítica serás capaz de identificar oportunidades como la personalización y, a la larga, retener mejor a tus usuarios.

El paso a paso para maximizar el ROI de tus datos y sacarles más provecho

Para que tu analítica web realmente sume valor a tu negocio, necesitas invertir en ella. Y es que no solo basta con tener datos, tienes que asegurarte de que todo el proceso sea de calidad: desde la recolección hasta la visualización.

  • Diseña una recolección de datos fiable → Apuesta por opciones que te aseguren que los datos que recoges se corresponden con la realidad de tu negocio. Opciones como el server-side tracking aumentan la fiabilidad de tu analítica y te permiten tomar decisiones mucho más estratégicas.
  • Crea dashboards realmente útiles para tu negocio → Piensa en las decisiones que quieres tomar. No basta con tener gráficos “bonitos” con métricas poco útiles. Lo importante es contar con dashboards que realmente te ayuden a identificar oportunidades y que sean lo suficientemente flexibles para seguirle el ritmo a tu negocio.
  • Mejora tu segmentación y apuesta por la personalización → Tus datos tienen que ayudarte a conocer mejor a tus usuarios para poder ofrecerles experiencias que se adapten mejor a ellos. Una de tus prioridades en cuanto a analítica debe ser invertir en ello para mejorar tu conversión.
  • Apuesta por los tests A/B y una optimización continua → Los datos no suman valor de forma puntual, suman valor si los utilizas de forma recurrente y siempre estás probando cosas nuevas. Para conseguir un buen ROI necesitas una buena estrategia de tests A/B para mejorar tu agilidad y validar tus resultados.
  • No te olvides de los resultados reales → A veces es fácil caer en errores por culpa de las métricas “vanidosas”. Sí, puede ser que hayas realizado un tests y hayas logrado unos resultados aparentemente increíbles, pero que eso no se traduzca en más conversión o ventas. Entonces no sirve para nada.

Descubre cómo invertir en datos vale la pena con Boost y vende más

Te lo prometemos: tus datos tienen valor aunque no hayas podido cuantificarlos hasta ahora. No siempre es fácil identificar y asociar resultados reales a una buena analítica web, pero sin ella es imposible lograr buenos resultados en el mundo digital. Sin datos, no hay ROI.

El verdadero valor de los datos está en todas esas cosas que eres capaz de decidir y corregir gracias a ellos. Es decir, todas esas oportunidades que pasan desapercibidas a los ojos de cualquier persona. Y esas oportunidades tienen un grandísimo valor para tu negocio.
En Boost somos expertos en identificar tanto los datos que suman valor a tu negocio como el ROI que consigues gracias a ellos. Si quieres empezar a mejorar tu analítica web y cuantificar los beneficios que logras gracias a ella, escríbenos hoy mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *