En el mundo de los negocios, todo se basa en la confianza. Sí, por muchos gráficos, informes y datos a los que nos refiramos, en el fondo todo es cuestión de confianza. Confiar en tus proveedores, confiar en tus trabajadores o incluso confiar en tus propios datos de marketing. Los que dependen de ti.
Hay quien dice que los datos nunca mienten, ¿verdad? Y bueno, técnicamente llevan razón. Si las sumas dan 100, los porcentajes están bien. Pero… ¿y si esos porcentajes no fueran realmente un reflejo de la realidad? Las cifras no se equivocan, pero las fuentes de datos tal vez sí. Y ahí surge el problema.
Un problema que, para sorpresa de muchos, es más común de lo que creemos. Que los datos de tus campañas de marketing digital no coincidan con los datos de tus ventas online no es nada nuevo. Pero aunque no sea ninguna novedad, es muy grave.
Muy pocos pondrían la mano en el fuego por sus datos de marketing. La desconfianza es una “pandemia” en el mundo de la analítica de datos. Pero por suerte, tiene una solución. Una combinación de soluciones que te ayudan a recuperar esa confianza y saber que, esta vez sí, tus datos no mienten.
El problema: datos que no cuentan la historia completa
El objetivo de este artículo no es sembrar dudas sobre tus datos. Sabemos que muchas empresas cuentan con fuentes fiables de datos. Pero también sabemos que muchas de esas empresas cuentan con muchas (a veces demasiadas) fuentes de información. Y el problema surge al combinar esos datos.
Los responsables de marketing y las ventas online muchas veces se enfrentan a un mismo problema: tengo datos pero no sé si me están contando todo lo que tengo que saber. Es cierto que hay que saber interpretarlos, pero muchas veces no se puede confiar plenamente en ellos. Y esto se debe a varios problemas:
Calidad de los datos: el enemigo invisible
Imagina que un informe sobre las conversiones de tu última campaña muestra un número increíblemente alto, pero cuando profundizas, descubres que incluye visitas duplicadas o registros erróneos. Este es un problema recurrente: datos incompletos, duplicados o inexactos que distorsionan la realidad.
Contar con una fuente de datos de calidad implica trabajo. El trabajo de asegurarte de que son fiables y que siempre estén al día. Para poder confiar en tus datos tienes que asegurarte de que tus datos estén limpios.
Datos aislados: todo está, pero nada está conectado
Los datos suelen vivir en herramientas y plataformas diferentes, desde el CRM hasta Google Analytics. Esto crea “silos” que dificultan tener una visión clara y unificada, lo que resulta en decisiones basadas en fragmentos de información.
Para que tus datos sean útiles y de confianza, necesitan “convivir”. Esa convivencia se basa en asegurarte de que tus distintas fuentes de información estén conectadas y que cuentes con una forma útil de interpretar y cotejar los datos.
Exceso de métricas: demasiada información
Con tantas métricas disponibles, a veces se priorizan las equivocadas. ¿Tasas de clics o tasa de conversión? ¿Es más importante la visualización de mis campañas o el nivel de engagement? Sin un enfoque estratégico, el exceso de datos puede convertirse en un obstáculo más que en una ventaja.
En el marketing y las ventas online hay que elegir bien las batallas a luchar. Decidir en qué métricas invertir tus esfuerzos no solo te ahorrará esfuerzos y dinero, sino que te ayudará a medir de forma más consistente los resultados de tu negocio.
Seguridad y privacidad: otro gran desafío
Tus datos son tu responsabilidad. Y también un gran quebradero de cabeza. Son muchos los responsables de marketing que no duermen tranquilos al desconfiar de la seguridad de sus fuentes de datos y el almacenamiento de los mismos.
Y es que el aumento de regulaciones como GDPR o CCPA ha incrementado la presión sobre las empresas para manejar sus datos de manera ética y transparente. Un error aquí puede costar caro, tanto en sanciones como en pérdida de confianza.
Los 4 pilares para recuperar la confianza en tus datos
Perder la confianza en tus datos es fácil. Con tantos problemas sobre la mesa es normal tener dudas y no actuar con la seguridad que haría falta a la hora de tomar decisiones estratégicas para tu negocio. Pero recuperar esa confianza no es tan fácil.
Para poder hacerlo es crucial adoptar un enfoque estructurado. Un enfoque que siga una lógica clara y que responda a todos los problemas que hemos mencionado antes. Aquí presentamos los cuatro pilares que pueden ayudarte a restaurar la confianza en tus datos de marketing:
#1 Calidad de los datos, la base de todo
Sin datos de calidad, cualquier análisis será inútil. Aquí es donde entra en juego el data cleansing o limpieza de datos. Este proceso te permite identificar y corregir errores, eliminar duplicados y asegurarte de que los datos reflejen la realidad.
- Auditoría inicial: Evalúa la calidad de tus datos en todas tus herramientas y plataformas.
- Estándares comunes: Define qué métricas son esenciales y asegúrate de que todos los equipos las interpreten de la misma manera.
- Automatización: Utiliza herramientas como Data Ladder o Talend para depurar datos automáticamente.
#2 Datos integrados y centralizados
Elimina los datos desconectados, coordinando todas tus fuentes de datos en una única plataforma. Esto no solo facilita el análisis, sino que también mejora la consistencia y accesibilidad. Hará que tus datos convivan en armonía.
- Plataformas unificadas: Considera herramientas como CDPs (Customer Data Platforms) o CRMs avanzados que integren múltiples canales de datos.
- Integraciones clave: Asegúrate de que tus herramientas de analítica (como Google Analytics o HubSpot) se comuniquen con tus plataformas de gestión.
#3 Métricas claras y accionables
No se trata de recopilar todos los datos posibles, sino de identificar cuáles realmente impactan tus objetivos.
- Dashboards personalizados: Diseña paneles de control que prioricen los KPIs clave.
- Capacitación en analítica: Asegúrate de que tu equipo entienda cómo interpretar y actuar sobre los datos.
- Enfócate en KPIs estratégicos: Prioriza métricas como el ROAS (Retorno sobre la inversión publicitaria) o la tasa de conversión.
#4 Ética y seguridad en el manejo de datos
La confianza no se gana solo con campañas de marketing, también depende de cómo manejas la privacidad y seguridad de los datos de tus clientes.
- Cumple con la normativa: Garantiza que tu empresa cumpla con regulaciones como GDPR o CCPA.
- Transparencia interna y externa: Informa a los clientes sobre cómo utilizas sus datos y capacita a tu equipo en prácticas éticas.
- Auditorías regulares: Realiza revisiones periódicas para garantizar que tus prácticas sean seguras y conformes a la normativa.
Por qué confiar en tus datos es más importante que nunca
Los negocios se basan en la confianza. Y la base de cualquier negocio es la confianza en sí mismo. Creer en lo que haces es importante, pero creer en los datos y tu forma de utilizarlos es aún más clave. ¿Cómo vas a lograr tus objetivos si tienes dudas sobre la forma en medirlos?
Cuando tus datos son confiables, las decisiones estratégicas dejan de ser un juego de azar. Gracias a unos datos de confianza, podrás conseguir que cada decisión cuente y ver los resultados de cada acción con mayor rapidez.
- Decisiones más informadas: Con datos claros y unificados, cada decisión está respaldada por hechos concretos.
- Mayor efectividad de las campañas: La segmentación y personalización se vuelven más precisas, lo que lleva a un mejor rendimiento.
- Relaciones más sólidas con los clientes: Los usuarios confían más en las marcas que manejan sus datos de manera ética y profesional.
Toma las riendas de tus datos con Boost
La confianza en los datos de marketing no es un nice to have, es una necesidad en el mundo digital actual. Siguiendo estos cuatro pilares, puedes transformar la manera en que recopilas, analizas y usas tus datos, convirtiéndolos en una herramienta poderosa para alcanzar tus objetivos.¿Quieres empezar a recuperar la confianza en tus datos? Puedes dar el primer paso evaluando tu situación actual escribiéndonos. Desde Boost te ayudaremos a identificar los gaps de tus datos y a diseñar una analítica de confianza.